El arte detrás de los tweets y la fotografía


  • El arte detrás de los tweets y la fotografía
  • Los profesores Marni Shindelman y Nate Larson están trabajando en un interesante proyecto que mezcla la vida en Twitter con la vida ‘off line’: viajan alrededor del mundo y toman fotografías geolocalizadas que describen el lugar donde están. El objetivo es explicar cómo el lugar físico afecta la vida virtual de las personas.

    Ellos describen su proyecto como un monumento histórico a los pequeños momentos de nuestras vidas, y una intersección entre la vida física y la virtual.

    “Creemos que de estas fotografías como monumentos históricos de los pequeños momentos vividos, seleccionando textos que revelan algo sobre la naturaleza de la vida personal de los usuarios o del clima nacional de los Estados Unidos. También aterrizan los datos de las sociales de redes en su ubicación original en el mundo físico, al mismo tiempo que examinan cómo la naturaleza de un espacio físico puede influir en la presencia en línea”.

    Aquí algunas de sus fotografías:

    Vía All Twitter.

    Escrito por

    Personaliza al máximo Google+


  • Personaliza al máximo Google+
  • En Wwwhatsnew.com nos enteramos de la extensión  Google + CSS, la cual permite cambiar el aspecto de la red social de Google, escondiendo o mostrando información, y personalizar varios detalles de acuerdo a nuestras preferencias.

     

    Descarga aquí

    Escrito por

    En algunas regiones de México, el jefe de redacción es el narcotráfico


  • En algunas regiones de México, el jefe de redacción es el narcotráfico

  • Luis Humberto Crosthwaite (Tijuana, 1962) y Héctor de Mauleón (Ciudad de México, 1963), acaban de presentar en la Semana Negra de Gijón,  Tijuana, crimen y olvido y  Marca de sangre, respectivamente.

    En una entrevista para Público.es, los escritores mexicanos advirtieron que ”México no protege a sus periodistas del narco”.

    P: Y el periodismo se está convirtiendo en un oficio de riesgo.

    HM: Sí, han cerrado periódicos en la frontera norte del país. Hay regiones en las que no se puede practicar. En México DF hay una especie de muro de protección que se va diluyendo a medida que te adentras en regiones y provincias donde los señores feudales son los narcos. Es el narco el que controla a la Policía, los Cuerpos de Seguridad, y en esa medida se ha vuelto imposible el ejercicio del periodismo. Son años negros para el oficio.

    Luis Humberto Crosthwaite: Y otros periódicos están amenazados. No hay manera de proteger a los reporteros y, aunque estamos en una guerra, tampoco hay un esfuerzo por darles un entrenamiento como corresponsales de guerra, un entrenamiento psicológico. Mi novela arranca porque acababa de morir un periodista de Ciudad Juárez y me pregunté para qué estaban muriendo. Es lo más doloroso, ya que cuando esto sucede se deja la investigación y se hace una esquela en el diario. Y nada más.

    P: En estos cinco años, ¿ha cambiado la forma de escribir por presiones del mundo del narco?

    HM: Hay muchos cambios. Lo más significativo es que en estas regiones el jefe de redacción es el narcotráfico. Es el que decide qué noticias se publican, qué nombres se mencionan y cuáles no. Ha cambiado porque el narco inventó sus propios boletines de prensa, que es un cuerpo colgado en un puente. Y al mismo tiempo, todos vamos aprendiendo. Todos los días aparecen situaciones nuevas para las cuales la prensa no estaba habilitada.

    LHC: Si se analiza la prensa, vemos que está funcionando como relaciones públicas del narco. No tiene sentido dejar un mensaje si este no va a trascender más allá de la Policía. También hay una gran competencia por vender periódicos y las noticias sobre el narco venden. El diario Frontera, de Tijuana, tenía un cintillo donde llevaba un recuento de muertos: así venden más. Pero más ventas es también más peligro para los reporteros.

    P: ¿Y por qué lo hacen?

    LHC: Yo hablé con los reporteros del diario de Tijuana y no tienen palabras para articular por qué hacen este trabajo. Yo creo que se mueven por competencia. El propio medio les pide que den con la noticia antes que otro. Les mueve la adrenalina. Pero por más información que consigan, es el editor quien decide, y este lo hace desde un escritorio desde el que no sufre peligro.

    HM: En la trinchera están los reporteros, pero la presión sube, y llegamos al caso de la claudicación total de un periódico de Ciudad Juárez, que publicó un editorial diciéndole a los narcos: dígannos qué quieren que publiquemos. Se ha llegado a eso en medio de esta sensación de violencia avasalladora, ya que el Estado no ofrece garantías a sus periodistas para que realicen su trabajo.

    Lee la entrevista completa aquí

    Escrito por

    “En Venezuela se hace debate político en las columnas pero no en las portadas”


  • “En Venezuela se hace debate político en las columnas pero no en las portadas”
  • El escritor Sergio Ocampo Madrid llegó a Lima para presentar su segunda obra -“El hombre que murió la víspera”- en la Feria del Libro. En una entrevista con Diario 16 opinó sobre el periodismo en América del Sur y mostró su preocupación por la labor que hacen los medios en Venezuela.

    Algunas de sus respuestas:

    ¿Qué perspectivas tiene el periodismo en Sudamérica?
    Soy muy crítico del periodismo colombiano, sin embargo, mirando el periodismo de los vecinos, particularmente los casos venezolano y ecuatoriano, el periodismo colombiano es de lujo. Incluido el periodismo peruano, que aquí tengo los grandes amigos, la gente más cercana a mi corazón, pero el periodismo en el Perú es un periodismo militante, adscrito a algún bando y queda perfectamente plasmado en las páginas. Ahora, con las elecciones, me pareció clarísimo. En Colombia no. No te voy a decir que es el paraíso, porque a veces ves RCN TV y sientes rabia del uribismo tan subido, pero jamás traspasando ciertas fronteras, siempre respetando las formas. La situación del periodismo venezolano es crítica.

    ¿Pero todavía hay resistencia frente a la presión gubernamental en Venezuela?
    Sí, claro. Es que (Hugo) Chávez, a medida que pasa el tiempo va asumiendo más, desinstitucionaliza más el país, entonces como durante tantos años no hubo debate político en el Congreso porque el 99% era chavista, pues el debate político se tenía que trasladar a los medios de comunicación, que me parece gravísimo. Nosotros podemos ayudar al debate político desde las columnas de opinión, pero no en la primera página.

    ¿Todavía existe ese periodismo que busca informar con objetividad e imparcialidad?
    Se hace un esfuerzo. Pero te digo que conociendo la situación venezolana y hasta la situación ecuatoriana, lo del Perú también es un paraíso. Ustedes no tienen un Telesur, donde ves un noticiero y la periodista dice: ‘nuestro amado comandante Chávez firmó está tarde un tratado para nuestra gloriosa revolución bolivariana’. Es decir, están adoctrinando abiertamente, eso no se ve aquí, en Venezuela es oficialismo absoluto. Pero los periódicos tradicionales, El Universal y El Nacional, hacen una oposición feroz. La lección es que los peruanos no pueden caer en la trampa que cayeron los venezolanos, por la polarización tan impresionante.

    Lee la entrevista completa en Diario 16.

    Escrito por

    ¿Twitter es una redacción donde se comentan cosas sin confirmar?


  • ¿Twitter es una redacción donde se comentan cosas sin confirmar?
  • El jueves pasado se dio otro caso de metida de pata de medios y periodistas en redes sociales: la supuesta suspensión de Piers Morgan de CNN debido al escándalo de las interceptaciones telefónicas.

    Muchos periodistas y medios rebotaron la noticia, incluyendo TheNextWeb y Ross Nuemann. Sin embargo, mientras muchos pedían disculpas por error, Feliz Salmon de Reuters discrepó y propuso el argumento de que Twitter es más bien una redacción donde se comentan cosas sin confirmar.

    “Los rumores aparecen [en Twitter], y luego los desmienten (…) En la sala de redacción, decimos cosas como “¿te enteraste de que Piers Morgan acaba de ser suspendido?” Y eso está bien. ¿Es realmente tan malo que decir de ese tipo de cosas en la sala de redacción llamada Twitter? No lo creo”.

    Si bien la opinión fue rechazada tanto por periodistas como por usuarios de Twitter, el debate está abierto. ¿Twitter debe considerarse como una publicación o más bien como el lugar donde se comentan -y confirman- las noticias? ¿Qué opinan ustedes?

    Escrito por

    Tu círculo favorito como página de inicio en Google+


  • Tu círculo favorito como página de inicio en Google+

  • Una interesante extensión para Google Chrome nos permite determinar que uno de nuestros círculos sea la página de inicio de Google+. Para empezar debes ingresar aquí e instalar el plugin.

    Al autorizar su instalación, aparecerá un botón en la parte derecha superior de tu barra de direcciones. Haz clic en el botón de Favorite G+ y pega la URL de tu círculo.

    Para obtener esa dirección, ingresa a Google+, elige el círculo y copia la URL. Para que la reconozcas, es similar a https://plus.google.com/stream/circles/XXXX (XXXX es el código).

    Escrito por

    Facebook crea grupo para profesores de Periodismo Digital


  • Facebook crea grupo para profesores de Periodismo Digital

  • Hace un par de días estoy en un grupo para profesores de periodismo digital que Facebook Journalist ha creado. A la fecha, somos más de 200 miembros. La experiencia es increíble y la recomiendo.

    Conocer experiencias de maestros  de diversas partes del mundo, compartir el entusiasmo por experimentar en el aula nuevas formas de contar historias y buscar la mejor manera de aprovechar los medios sociales en favor del estudiante de periodismo hacen pensar que tenemos mucha tarea pendiente, pero al mismo tiempo grandes estímulos.

    Vadim Lavrusik, director del programa de Facebook para Periodistas, comanda el grupo llamado Social Journalism Educators. Estamos en la etapa de presentación, conociendo lo que hacemos y compartiendo lo que soñamos realizar en el aula. Algunos colegas ya ponen a debate sus ideas, mientras otros detallan lo que les funcionó en el aula, y lo que todavía no tienen claro si les servirá.

    Para ayudarnos en esta etapa de descubrimiento del poder de Facebook como herramienta para el aula de formación de periodistas, Lavrusik compartió la guía llamada Facebook Journalist 101, la cual contiene numerosas claves que podemos tomar en cuenta para nuestras clases

    Escrito por

    Los periodistas y la búsqueda de la ‘marca personal’


  • Los periodistas y la búsqueda de la ‘marca personal’
  • Muchos periodistas están apostando por publicar sus logros en una página web y contar en qué trabajan y sobre qué temas son expertos en sus redes sociales. Se podría decir que los periodistas están creando ‘su propia marca’.

    El ganador del Pulitzer Gene Weingarten ha propuesto en una columna que los profesores de periodismo deberían enseñar a sus alumnos a prestar atención a esta marca personal.

    Para el columnista Alan D. Mutter, la iniciativa debe partir más bien del periodista. La idea de crear una marca personal es que el periodista promueva su trabajo y cree una audiencia con la que pueda monetizar su trabajo, señala Mutter. Sin embargo, la condición necesaria es la calidad y que sobresalga por encima de la competencia. Da algunos ejemplos de esto.

    Brian Stelter. Aún era estudiante en 2004 cuando lanzó TV Newser, un blog acerca de noticias relacionadas a la televisión. Hizo tan buen trabajo que fue convocado por el New York Times, donde ahora es uno de los mejores expertos en el medio.

    Michelle Leder. En vista de que los medios no prestaban atención a mucha información financiera, Leder lanzó Footnoted.com. El año pasado llegó un acuerdo en el que vendió la web por dos mil millones de dólares, aunque elle sigue siendo la editora.

    Joel Kramer. Lanzó en 2007 el medio sin fines de lucro Minn Post. Ahora se ha convertido en uno de los medios más exitosos de EE. UU.

    Charles M. Sennott. Fundó en 2008, junto a Philip Balboni, Global Post, una web de noticias internacionales con más de 50 corresponsales. Estos periodistas tienen la oportunidad de construir sus marcas, además de que pueden ser publicados por medios como Huffington Post.

    John McIntyre. Fundó Real Clear Politics junto al publicista Tom Bevan en 2000. Ahora no solo se han convertido en una referencia en noticias sobre política sino que también vendió parte de la empresa a Forbes en 2007.

    Escrito por

    Google+ habría alcanzado los 28 millones de usuarios


  • Google+ habría alcanzado los 28 millones de usuarios
  • A un mes de su lanzamiento, la red social de Google ya habría alcanzado los 28 millones de usuarios. De esta cifra, 20.4 millones son hombres  (78.5%) y 5.6 millones  son mujeres  (21.5%), de acuerdo con el sitio Google Plus Statistics.

    Estados Unidos sigue siendo el país con mas usuarios y está por alcanzar los 10 millones , mientras que China lo sigue con 3.5 millones.

    Entre los países sudamericanos se destacan Brasil con 1 millon y Argentina con 260 mil.

    Consulta el reporte aquí.

    (Ojo: No son datos oficiales de Google. El último reporte de ComsCore contabilizó en 3 semanas 20 millones de usuarios)

    Nos enteramos en el perfil de Fernando Borda.

    Aquí un interesante análisis de Mashable por este primer mes de Google+-

     

    Escrito por

    Jorge Ramos: “Para los periodistas, la credibilidad lo es todo”


  • Jorge Ramos: “Para los periodistas, la credibilidad lo es todo”
  • El periodista mexicano Jorge Ramos, ganador del Trofeo Emmy y director senior de noticias de Univision Network, señala en esta columna publicada por Infobae.com algunas claves del buen perodismo que debemos tener en cuenta:

    Los pilotos saben volar aviones. Los futbolistas meten goles. Y los cerrajeros abren puertas. Ese es su oficio.

    Los periodistas también tienen un oficio: credibilidad. Si no se puede creer a un periodista, su trabajo no vale nada.

    Como parte de nuestro esfuerzo para informar a lectores, espectadores y oyentes acerca de lo que está ocurriendo en el mundo, los periodistas reporteamos lo que vemos y lo que encontramos en el campo. No es poca cosa – la credibilidad no es sólo nuestro oficio, es nuestro activo más valioso. Y si lo que escribimos o transmitimos no refleja la realidad, la gente, obviamente, dejará de confiar en nosotros.

    Conozco a muchos periodistas a los que nadie les cree nada. Algunos estuvieron o están muy ligados con el gobierno. Son simples voceros. Otros reciben dinero por decir cosas. Varios más tienen una agenda ideológica. Son, quizás, publicistas pero no reporteros. No se les puede creer.

    Por supuesto, hay otro tipo de periodistas: los reporteros que son fieramente independientes y que dicen lo que ven, aunque duela o sea impopular. No les da miedo preguntar. Hacen temblar a los poderosos. Investigan lo que otros esconden. Leerlos y verlos es una obligación. Esos son los verdaderos periodistas.

    Tras comentar el escándalo de Rupert Murdoch, presidente y socio mayoritario de News Corporation y de su periódico británico, The News of the World, Ramos reflexiona sobre la confianza, las redes sociales y el trabajo de reportear:

    Esto del periodismo es algo muy frágil; es una simple cuestión de confianza. Es algo casi religioso. Crees en un medio o no crees. Y si la pierdes la confianza – como un jarrón que se rompe en mil piezas – nunca más la vuelves a recuperar. Yo entiendo que en estos días, ante millones de datos disponibles en Internet, es muy difícil saber a quién creer. Pero la tarea del periodista es seleccionar la información. Después de todo, la diferencia principal entre alguien que twitea o lanza mensajes a través del Facebook y alguien que reportea es que este último confirmó la información e hizo un esfuerzo sincero y profesional por decir la verdad.

     

    Lee todo el artículo aquí

    Escrito por